Platzi lanza convocatoria para startups latinoamericanas en etapas tempranas

La reconocida plataforma edtech, plaza, ha lanzado una convocatoria para startups latinoamericanas en su etapa inicial. Esta iniciativa, denominada Platzi Startups Latinoamérica 2023tiene como objetivo acelerar el crecimiento de las empresas emergentes más prometedoras de la región y apoyarlas en su proceso de búsqueda de inversiones.

También le puede interesar leer: Hoop Carpool, la startup de movilidad compartida, ha recaudado US$ 1,3 millones

El programa Platzi Startups 2023 ofrecerá una experiencia de aceleración de 7 semanas, que incluirá talleres, mentorías, clases en vivo y un intenso acompañamiento. Durante este periodo, las startups seleccionadas tendrán la oportunidad de preparar un business pitch para más de 100 inversores.

Las startups destacadas en el programa tendrán la oportunidad de participar en Demoday, la gran final, donde presentarán sus proyectos a un selecto grupo de expertos e inversores. Estos expertos, provenientes de nuevas empresas líderes, también actuarán como mentores y compartirán tácticas y estrategias exitosas para el crecimiento empresarial.

Platzi, fundada en 2015, se convirtió en la primera empresa latinoamericana en ser aceptada en Y Combinator, la prestigiosa aceleradora global de startups. Además del programa de aceleración, Platzi Startups Latam 2023 incluye clases y talleres online impartidos por especialistas, acceso a todos los cursos de Platzi y la posibilidad de presentar el discurso final ante inversores nacionales e internacionales, con la posibilidad de ganar un viaje a San Francisco. .

Además, Platzi ofrecerá a las nuevas empresas participantes herramientas tecnológicas por valor de más de $200 000, incluidos AWS, Microsoft Azure, Notion, Stripe Atlas, Hubspot, Carta, Miro y muchas otras.

El programa contará con destacados expertos en el ecosistema empresarial, entre ellos Rafael Obando, Head of Partnerships & Startups de Hubspot; Freddy Vega, cofundador y director ejecutivo de Platzi; Santiago Zavala, Socio Director de 500 Startups; Tuto Assad, cofundador y director ejecutivo de Vitau; Fabián Gómez, director general de Frubana; Manuela Sánchez, directora general de Laika; y Santiago Gómez, Gerente de inicio en Platzi. Todos ellos compartirán sus conocimientos y experiencias con los emprendedores seleccionados durante el programa.

El llamado llega en un momento complejo, pero no necesariamente malo, para el crecimiento del ecosistema emprendedor, ya que las empresas latinoamericanas apenas obtienen US$ 406 millones en el primer trimestre de 2023según los hallazgos del estudio Equitable Growth Ecosystem and Venture Capital de 2023. Este período marca uno de los niveles más bajos de actividad de fondos de renta variable vistos en los últimos cinco años.

Estudio de esfuerzo

También te puede interesar: mattilda recauda US$19 millones en Serie A para impulsar la educación en LatAm

¿Por qué el programa Platzi es relevante para las empresas emergentes en etapa inicial?

  • La disminución de la inversión de capital durante este período indica un entorno financiero más difícil. Las empresas en etapa inicial deben ser conscientes de esta tendencia para planificar sus estrategias de financiación en consecuencia. El programa sirve como una plataforma para asegurar el crecimiento.
  • Al participar en el programa, las startups tendrán la oportunidad de interactuar con un grupo diverso de expertos, inversores y otras startups. Esto puede generar colaboraciones, asociaciones y conexiones que pueden ser beneficiosas para el crecimiento de la startup y también abrir puertas a oportunidades de inversión.

Te recomendamos: Blink Trip, la startup de marketplace de viajes, busca financiamiento para su ronda preseed



Más contenidos sobre empresas en América Latina

Cómo mejorar la imagen y el recuerdo de su marca con innovación

Business InterChallenge es una empresa asesora que ayuda a otras empresas a conseguir soluciones de innovación disruptiva para superar cualquiera de los siguientes desafíos: prosperar las ventas y el servicio al cliente del servicio de forma radical, acrecentar la Eficiencia de la Fuerza de Ventas, penetrar en nuevos nichos, multiplicar la contestación a la publicidad, progresar la imagen de marcas y su recordación, acrecentar las cuotas de mercado y reducir el Costo de distribución y logística.

El método de Business InterChallenge se basa en la creencia de que la innovación debe proceder de más de un área y, en lugar de centrarse en el producto, implica cambios en el modelo operativo del negocio y está impulsado por “ideas”.

El procedimiento Business InterChallenge se fundamenta en un proceso de cinco pasos

  1. Acotar el reto. ¿Cuál es el desafío específico que encara la compañía?
  2. Producir ideas. El equipo realiza una lluvia de ideas sobre una amplia gama de ideas para resolver el desafío.
  3. Selecciona las mejores ideas. El equipo selecciona las ideas más prometedoras y las desarrolla más.
  4. Prototipar las soluciones. El equipo crea prototipos de las soluciones para probarlas y percibir comentarios.
  5. Implementar las soluciones. El equipo implementa las soluciones en el negocio y mide su impacto.

Business InterChallenge ha ayudado a empresas en una variedad de industrias, incluidas la tecnología, la fabricación, la atención médica y el comercio minorista. La compañía tiene un historial comprobado de ayudar a las empresas a lograr soluciones de innovación disruptiva que tienen un impacto significativo en sus resultados.

Estos son algunos de los beneficios de utilizar Business InterChallenge

  • Conseguir soluciones de innovación disruptiva que superen cualquiera de los desafíos citados anteriormente.
  • Potenciar la ventaja a nivel competitivo de la empresa haciendo florecer la innovación en todos y cada uno de los campos de la organización.
  • Prosperar las ventas y el servicio al usuario de manera radical.
  • Incrementar la efectividad de la fuerza de ventas.
  • Penetrar en nuevos nichos.
  • Multiplica la respuesta a la publicidad.
  • Progresar la imagen de marca y el recuerdo.
  • Aumentar la cuota de mercado.
  • Reducir el costo de distribución.

Si eres Director Ejecutivo Empresarial y buscas una forma de conseguir soluciones de innovación disruptiva para su negocio, entonces Business InterChallenge es una excelente opción. La compañía tiene un historial comprobado de asistir a las empresas en una variedad de industrias y puede ayudarlo a lograr sus objetivos.

Te recomendamos visitar businessinterchallenge.com, donde podrás recibir información detallada y asesoramiento sobre el procedimiento de innovación empresarial e intrapreneurship llamado Business Interchallenge.

¿Cómo puede Business InterChallenge ayudar a su empresa?

Business InterChallenge es una compañía consultora que ayuda a otras empresas a lograr soluciones de innovación disruptiva para superar cualquiera de los siguientes desafíos: prosperar las ventas y el servicio al cliente de forma drástica, acrecentar la Eficiencia de la Fuerza de Ventas, penetrar en nuevos nichos, multiplicar la respuesta a la publicidad, prosperar la imagen de marcas y su recordación, acrecentar las cuotas de mercado y reducir el Costo de distribución y logística.

El procedimiento de Business InterChallenge se fundamenta en la creencia de que la innovación debe proceder de más de un área y, en vez de centrarse en el producto, implica cambios en el modelo operativo del negocio y está impulsado por “ideas”.

El procedimiento Business InterChallenge se fundamenta en un proceso de 5 pasos

  1. Acotar el reto. ¿Cuál es el desafío específico que encara la empresa?
  2. Producir ideas. El equipo realiza una lluvia de ideas sobre una extensa gama de ideas para resolver el desafío.
  3. Selecciona las mejores ideas. El equipo escoge las ideas más prometedoras y las desarrolla más.
  4. Prototipar las soluciones. El equipo crea prototipos de las soluciones para probarlas y percibir comentarios.
  5. Implementar las soluciones. El equipo incorpora las soluciones en el negocio y mide su impacto.

Business InterChallenge ha ayudado a empresas en una variedad de industrias, incluidas la tecnología, la fabricación, la atención médica y el comercio minorista. La compañía tiene un historial comprobado de ayudar a las compañías a conseguir soluciones de innovación disruptiva que tienen un impacto significativo en sus resultados.

Estos son algunos de los beneficios de emplear Business InterChallenge

  • Conseguir soluciones de innovación disruptiva que superen cualquiera de los desafíos citados previamente.
  • Fortalecer la ventaja competitiva de la compañía haciendo florecer la innovación en todos los campos de la organización.
  • Mejorar las ventas y el servicio al usuario de manera drástica.
  • Incrementar la eficiencia de la fuerza de ventas.
  • Penetrar en nuevos nichos de mercado.
  • Multiplica la contestación a la publicidad.
  • Progresar la imagen de marca y el recuerdo.
  • Aumentar la cuota de mercado.
  • Reducir el costo de distribución.

Si eres Directivo Ejecutivo Empresarial y buscas una forma de lograr soluciones de innovación disruptiva para su negocio, entonces Business InterChallenge es una genial opción. La compañía tiene un historial comprobado de ayudar a las compañías en una variedad de industrias y puede ayudarlo a alcanzar sus objetivos.

Te recomendamos visitar businessinterchallenge.com, donde podrás recibir información detallada y asesoramiento sobre el procedimiento de innovación empresarial e intrapreneurship llamado Business Interchallenge.

Cómo aumentar su cuota de mercado con la innovación

Business InterChallenge es una empresa asesora que ayuda a otras empresas a lograr soluciones de innovación disruptiva para superar cualquiera de los próximos desafíos: progresar las ventas y el servicio al cliente del servicio de manera radical, incrementar la Eficiencia de la Fuerza de Ventas, penetrar en nuevos nichos de mercado, multiplicar la contestación a la publicidad, progresar la imagen de marcas y su recordación, acrecentar las cuotas de mercado y reducir el Costo de distribución y logística.

El método de Business InterChallenge se basa en la creencia de que la innovación debe provenir de más de un área y, en vez de centrarse en el producto, implica cambios en el modelo operativo del negocio y está impulsado por “ideas”.

El procedimiento Business InterChallenge se fundamenta en un proceso de 5 pasos

  1. Acotar el reto. ¿Cuál es el reto específico que encara la compañía?
  2. Generar ideas. El equipo efectúa una lluvia de ideas sobre una extensa gama de ideas para solucionar el desafío.
  3. Escoge las mejores ideas. El equipo selecciona las ideas más prometedoras y las desarrolla más.
  4. Prototipar las soluciones. El equipo crea prototipos de las soluciones para probarlas y recibir comentarios.
  5. Implementar las soluciones. El equipo implementa las soluciones en el negocio y mide su impacto.

Business InterChallenge ha ayudado a empresas en una variedad de industrias, incluidas la tecnología, la fabricación, la atención médica y el comercio minorista. La compañía tiene un historial comprobado de asistir a las compañías a lograr soluciones de innovación disruptiva que tienen un impacto significativo en sus resultados.

Estos son ciertos beneficios de emplear Business InterChallenge

  • Lograr soluciones de innovación disruptiva que superen cualquiera de los retos citados anteriormente.
  • Fortalecer la ventaja a nivel competitivo de la empresa haciendo florecer la innovación en todos y cada uno de los campos de la organización.
  • Progresar las ventas y el servicio al cliente de forma radical.
  • Acrecentar la eficiencia de la fuerza de ventas.
  • Penetrar en nuevos nichos.
  • Multiplica la contestación a la publicidad.
  • Mejorar la imagen de marca y el recuerdo.
  • Acrecentar la cuota de mercado.
  • Reducir el costo de distribución.

Si eres Director Ejecutivo Empresarial y buscas una manera de lograr soluciones de innovación disruptiva para su negocio, entonces Business InterChallenge es una excelente opción. La compañía tiene un historial comprobado de ayudar a las compañías en una variedad de industrias y puede asistirlo a lograr sus objetivos.

Te recomendamos visitar businessinterchallenge.com, donde vas a poder percibir información detallada y asesoramiento sobre el procedimiento de innovación empresarial e intrapreneurship llamado Business Interchallenge.

Cómo multiplicar la respuesta a la publicidad con innovación

Business InterChallenge es una empresa consultora que ayuda a otras empresas a lograr soluciones de innovación disruptiva para superar cualquiera de los próximos desafíos: prosperar las ventas y el servicio al cliente de forma drástica, acrecentar la Efectividad de la Fuerza de Ventas, penetrar en nuevos nichos de mercado, multiplicar la contestación a la publicidad, prosperar la imagen de marcas y su recordación, acrecentar las cuotas de mercado y reducir el Costo de distribución y logística.

El procedimiento de Business InterChallenge se basa en la creencia de que la innovación debe provenir de más de un área y, en lugar de centrarse en el producto, implica cambios en el modelo operativo del negocio y está impulsado por “ideas”.

El método Business InterChallenge se fundamenta en un proceso de 5 pasos

  1. Acotar el reto. ¿Cuál es el desafío específico que encara la compañía?
  2. Generar ideas. El equipo realiza una lluvia de ideas sobre una extensa gama de ideas para resolver el reto.
  3. Selecciona las mejores ideas. El equipo escoge las ideas más prometedoras y las desarrolla más.
  4. Prototipar las soluciones. El equipo crea prototipos de las soluciones para probarlas y percibir comentarios.
  5. Implementar las soluciones. El equipo implementa las soluciones en el negocio y mide su impacto.

Business InterChallenge ha ayudado a empresas en una pluralidad de industrias, incluidas la tecnología, la fabricación, la atención médica y el comercio minorista. La compañía tiene un historial comprobado de asistir a las compañías a lograr soluciones de innovación disruptiva que tienen un impacto significativo en sus resultados.

Estos son ciertos beneficios de utilizar Business InterChallenge

  • Lograr soluciones de innovación disruptiva que superen cualquiera de los retos mencionados previamente.
  • Potenciar la ventaja competitiva de la empresa haciendo florecer la innovación en todos los campos de la organización.
  • Mejorar las ventas y el servicio al cliente del servicio de manera drástica.
  • Incrementar la eficiencia de la fuerza de ventas.
  • Penetrar en nuevos nichos.
  • Multiplica la contestación a la publicidad.
  • Progresar la imagen de marca y el recuerdo.
  • Aumentar la cuota de mercado.
  • Reducir el costo de distribución.

Si eres Director Ejecutivo Empresarial y buscas una forma de lograr soluciones de innovación disruptiva para su negocio, entonces Business InterChallenge es una genial opción. La compañía tiene un historial comprobado de ayudar a las compañías en una variedad de industrias y puede asistirlo a lograr sus objetivos.

Te recomendamos visitar businessinterchallenge.com, donde podrás percibir información detallada y asesoramiento sobre el procedimiento de innovación empresarial e intrapreneurship llamado Business Interchallenge.

Esta semana en startups: Ualá obtiene aprobación para la compra de ABC Capital y 500 Global presenta su nueva hornada

Además, se anunció el lanzamiento de un fondo para startups centroamericanas y la startup de salud Huli cierra una Pre-serie A.

Este jueves la startup argentina Ualá obtuvo el visto bueno de la autoridad mexicana para concretar la adquisición del banco ABC Capital. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) luego de una opinión favorable del Banco de México (Banxico) aprobó este proceso que inició ante dicha autoridad en abril de 2022.

Así, la empresa de tecnología financiera, con cinco años de operaciones en Latinoamérica, formaliza el acuerdo de adquisición del banco que cuenta con 12 años de trayectoria en México.

Durante los últimos meses, bajo un acuerdo de marca compartida, Ualá ABC ha lanzado numerosos productos muy demandados por el mercado mexicano: tarjetas de crédito, remesas y préstamos personales, entre otros.

“La adquisición de ABC Capital permitirá a Ualá acelerar el lanzamiento de productos en México, nuestro mercado de mayor crecimiento”, dijo Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá en un comunicado.

No es el primer banco en adquirir la fintech argentina. En su país de origen compró Wilobank, el primer banco digital de Argentina, a través del cual obtuvo una licencia bancaria en ese país. Además, en enero de 2022, Ualá inició operaciones en Colombia, respaldada con una licencia de Sociedad Financiera.

Ualá es una de las startups que ha adquirido bancos tradicionales. En México, Credijusto (ahora Covalto) inició esta práctica al adquirir Finterra en 2021, y el unicornio brasileño Creditas adquirió la licencia bancaria de Andbank en 2022.

Nuevas inversiones para startups

Huli, healthtech con oficinas y presencia en México, cerró una ronda de financiamiento Pre-Serie A de $5.5 millones que le permitirá ganar presencia en el país: su mercado de mayor interés y crecimiento desde su llegada en 2019.

“México es nuestro principal foco de crecimiento, por lo que tenemos la ambición de crecer aún más”, dijo Alejandro Vega, director general, en un comunicado.

Huli es una plataforma que ha conectado a más de 10.000 profesionales de la salud, 400 hospitales y centros médicos y siete millones de pacientes con laboratorios clínicos, aseguradoras, cadenas de farmacias y empresas farmacéuticas.

La inversión es la más grande que ha recibido la startup de salud digital desde su creación en 2012 y fue liderada por Intoku Health, un grupo de inversionistas ángeles formado por fundadores y ejecutivos de tecnología de la salud de EE. UU., y Carao Ventures, un VC con sede en Centroamérica y trayectoria. de más de una década.

Precisamente en Centroamérica, Innogen Capital lanzó un fondo de US$10 millones para invertir en startups de El Salvador, Guatemala y Honduras.

El Innogen Capital Venture Delta Fund I es el primero creado con la intención de crear oportunidades de financiamiento para startups en el norte de Centroamérica. Se lanzará el 8 de junio como parte del Semana de Impacto 2023 y se espera alcanzar el objetivo de inversión en los próximos 18 meses. Su propósito es financiar startups que resuelvan problemas en la base de la pirámide, priorizando la inclusión financiera, salud, educación, proptech y agricultura.

500 Global anuncia su lote 18 formado por 12 startups

500 LatAm, el fondo de inversión especializado en emprendedores de habla hispana en América Latina, anunció su selección de 12 startups de Argentina, México, Chile, Colombia y Perú para formar parte del Lote 18 de su programa Somos Lucha.

Las empresas elegidas se encuentran en industrias como fintech, agtech, herramientas para desarrolladores, comercio minorista, legaltech, productividad, logística y edtech.

En lo que va de una década en Latinoamérica, 500 Global Latam ha invertido en alrededor de 260 startups. Entre sus éxitos se encuentran los unicornios Clip y Konfío, además de otras startups de alto crecimiento como 99Minutos, Jüsto, Platzi y Yana.

Estas son las 12 empresas seleccionadas:

Invera (Argentina) – Plataforma Fintech que brinda infraestructura para integrar y escalar productos de inversión de instituciones financieras.

LedgiFi (Chile) – Plataforma web para el control y gestión de inversiones diseñada para millennials en Latinoamérica.

Takenos (Argentina) – Plataforma de pago para freelancers latinoamericanos que prestan servicios en el exterior.

Dapta (Colombia) – Plataforma sin código que permite a las empresas construir paneles de administración y crear conexiones con otras aplicaciones.

Serpa Cloud (México) – Plataforma SaaS que acelera y facilita el proceso de entrega de aplicaciones web en la nube.

Price Lab (Perú) – Plataforma que agiliza la comunicación y estrategia de precios en comercios minoristas a través de inteligencia artificial.

Retliq (México) – Plataforma online que simplifica la gestión de la logística inversa para las empresas de comercio electrónico.

Calificadas (Argentina) – Plataforma para mujeres, que les enseña a hablar en público y comunicarse en el lugar de trabajo.

La Tierra Dice (Chile) – Plataforma de revisión digital que asegura la calidad y accesibilidad de las colmenas productivas.

Ali (México) – Inteligencia artificial que ayuda a los abogados con el procesamiento de documentos.

DASCalendar (Argentina) – Aplicación de productividad social que organiza todos los calendarios en un solo lugar.

Tufud (Argentina) – Plataforma SaaS que transforma la gestión de pedidos entre restaurantes y proveedores a través de un único canal que centraliza, digitaliza y optimiza la cadena de suministro.

El fondo ALLVP se centrará en la inteligencia artificial

ALLVP informó que su fondo lanzado este año se enfocará en inteligencia artificial (IA). Todavía no tienen un número exacto de startups en las que invertirán, pero dicen que todas las inversiones en el nuevo fondo tendrán un componente de IA y algunas tendrán IA como tecnología principal en los próximos 10 años. Senzai, su última inversión, es un ejemplo de esto último.

Encabezada por Jimena Pardo y Federico Antoni, ALLVP buscará consolidar su posición invirtiendo en empresas de tecnología en México y “ofreciendo el mejor desempeño a largo plazo a sus inversionistas”.

El VC actualmente tiene cuatro fondos activos y administra más de $300 millones en activos. En su cartera se encuentran Flink, Nuvocargo, Flat, Mendel, Yana y Fintual. Además, son el fondo detrás de Cornershop, que fue adquirido por Uber por $3 mil millones en 2021.

InDrive entrará en el negocio de las mudanzas

La plataforma de movilidad y servicios urbanos, con sede en California, InDrive, lanzó su modelo de negocio Freight en México. Los usuarios podrán encontrar, contactar y programar mudanzas y fletes al instante, eligiendo la tarifa más conveniente y teniendo información verificada de posibles proveedores, aseguró la empresa.

InDrive Freight ofrece este servicio a través de vehículos de carga para cualquier tarea, desde pequeños camiones o todoterreno Camiones medianos a medianos y grandes.

Flink habilita una opción para comprar criptomonedas en México

La startup mexicana para invertir abrió la opción de comprar criptomonedas en México para sus usuarios. Hace dos meses Flink inició una lista de espera para ser uno de los primeros en tener acceso a Bitcoin y Ether, dos de las criptomonedas más populares del mundo.

“Contrario a lo que muchos pensarían, y a los vaivenes del mercado de las criptomonedas, cada vez son más los mexicanos interesados ​​en explorar este tipo de servicios disruptivos, por lo que se ha convertido en uno de los tres instrumentos en los que más se invierte en el mercado”. país, según una encuesta que realizamos en Flink», dijo Sergio Jiménez Amozurrutia, CEO y cofundador de Flink en una publicación de LinkedIn.

En América Latina, varias startups han comenzado a incursionar en el mundo de las criptomonedas, como lo hicieron Ualá en Argentina y Mercado Pago en Brasil y México.

Los frenos a la financiación

La fintech mexicana Clara publicó esta semana un estudio sobre las dificultades de acceso a financiamiento. A pesar de la evolución del sector financiero en las últimas décadas, actualmente menos de la mitad de las empresas en México (46%) solicita algún tipo de financiamiento, según el nuevo informe Financiamiento empresarial en México, usos, desafíos y su futuro tecnológico.

Entre los factores que han dificultado más el acceso a financiamiento, según reportan las empresas en base a su operación a lo largo de 2021, se destacan: altas tasas de interés (85%), exceso de requisitos y trámites (53% y 42% respectivamente), además de términos y condiciones de pago desfavorables (41%).

Imagen principal: Adobe Stock.

También te puede interesar: Cinco preguntas a: Senzai



Más contenidos sobre empresas en América Latina

Esta semana en startups: SoftBank abre nuevo fondo para latinos y Perfekto cierra por falta de capital

Una semana de contrastes. Buenas noticias para algunas startups que levantaron capital para seguir creciendo, un nuevo fondo del conglomerado japonés SoftBank, pero también un cierre inesperado de la startup mexicana de delivery de frutas y verduras Perfekto por falta de capital. Mientras tanto, la fintech argentina Ualá detiene su criptonegocio en su país por orden del gobierno.

SoftBank, el banco japonés que ha generado varios unicornios en América Latina, anunció el jueves que lanzará un segundo fondo bajo su Opportunity Growth Fund para recaudar e invertir $150 millones en nuevas empresas lideradas por negros y latinos.

Pasará a llamarse «Fondo de Oportunidades Abiertas» y estará presidido por Paul Judge, quien formó parte del comité de inversiones. Judge se convertirá en copropietario del Open Opportunity Fund (OOF) junto con SoftBank y algunas empresas afiliadas.

El nuevo fondo espera desplegar los US$150 millones dentro de tres años y SoftBank será un socio limitado. Se espera que esto supere el fondo anterior donde se invirtieron $100 millones en 75 empresas en los EE. UU. dirigidas por negros y latinos, incluidas Greenwood, Career Karma y Praxis Labs.

Un fondo que ya está activo es el de Kamay Ventures, un fondo latino que invertirá en Rebrain, Greener, Nativas y Sumato-id, startups que fueron seleccionadas entre las 12 que participaron del taller Kamay Code, evento donde se realizan sus pruebas. afuera. concepto por especialistas de Coca-Cola Latinoamérica y Grupo Arcor.

Rebreain gestiona contenidos en cientos de productos de forma masiva y centralizada a través de códigos QR y pantallas interactivas. Mientras que Sumato-id utiliza la visión artificial y la inteligencia artificial para generar recomendaciones que impulsen las ventas y mejoren el uso de los recursos.

Por su parte, Greener es una solución sostenible que utiliza blockchain para medir, gestionar y reducir los residuos y Nativas promueve proyectos de regeneración que reviven la biodiversidad y curan la tierra, el agua y el aire.

Las rondas de la semana: El Dorado y Vikua

El Dorado, una plataforma venezolana peer to peer (p2p) para adquirir stablecoins y bitcoin en América Latina, cerró una ronda presemilla por $450.000 a través de la aceleradora de startups Berkeley Skydeck, subsidiaria de la Universidad de Berkeley, en California, Estados Unidos.

El financiamiento se utilizará para continuar con la expansión de sus servicios p2p en América Latina, así como para abrir su mercado a otras empresas mediante el uso de una API y un widget para una integración óptima.

Otra startup venezolana, Vikua, recibió una ronda semilla de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). La compañía apoya la gestión de gobiernos locales, regionales y empresas que tienen impacto en el ámbito urbano para transformar ciudades emergentes en ciudades inteligentes.

Vikua permite la captura, procesamiento e inteligencia de datos urbanos, y utiliza tecnologías como Internet de las Cosas, big data e inteligencia artificial. El dinero recibido se destinará a acelerar el crecimiento y continuar brindando soluciones innovadoras a las organizaciones gubernamentales de ciudades en América Latina.

Perfekto cierra después de dos años por falta de capital

Luego de dos años de operación, la startup mexicana Perfekto anunció que cerrará operaciones a partir del 24 de mayo. El motivo es la falta de capital.

“Llevamos varios meses tratando de levantar inversión para continuar con los objetivos comerciales, pero lamentablemente el mercado está pasando por un momento sumamente difícil y no hemos podido cerrar la inversión necesaria”, dijeron los fundadores de Perfekto en un comunicado.

La startup buscaba combatir el desperdicio de alimentos comercializando frutas y verduras en óptimas condiciones, pero cuya apariencia no era “perfecta” según los estándares comerciales.

Perfekto se suma a la lista de startups que han tenido que cerrar operaciones por la cautela de los inversores de riesgo. Hace seis meses Minu, una startup colombiana de supermercados, también cerró sus puertas. La empresa afirmó entonces que «la peor crisis del mercado tecnológico» no les permitió reunir el capital para continuar.

La startup mexicana liderada por Anahí Sosa y Jan Heinvirta dijo en su mensaje de despedida que: “Aunque Perfekto no pueda continuar, nos encantaría invitar a la comunidad a seguir apoyando otras iniciativas contra el desperdicio de alimentos como: Cheaf, Olio, Kigüi o la Red de Bancos de Alimentos de México”.

Quanto de Brasil recorta personal

La startup brasileña Quanto recortó personal una vez más. Esta vez más de 70 empleados se vieron afectados. La fintech explicó que las disminuciones se debieron a una «reducción significativa en los recursos de efectivo disponibles como resultado de las decisiones de algunos inversores».

La fintech, enfocada en el segmento de Open Finance, informó en una publicación de LinkedIn que: «tomamos esta decisión en pleno cumplimiento de nuestras obligaciones con nuestros empleados, incluido un paquete de beneficios que incluye una extensión del seguro de salud, entre otros».

Agregó que continúa cumpliendo con sus responsabilidades regulatorias como iniciador de transacciones de pago.

Ualá pone freno a su negocio fintech

El 4 de mayo, el Banco Central de la República Argentina anunció que los proveedores de servicios de pago que ofrezcan cuentas de pago no podrán realizar ni facilitar operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos, que no estén regulados. por la autoridad nacional competente y autorizada por el Banco Central de la República Argentina.

Este decreto obliga a la fintech argentina, Ualá, a detener su negocio de criptomonedas. El 13 de mayo, su CEO, Pierpaolo Barbieri, dijo en Twitter que: “Esto nos obliga a suspender la posibilidad de operar cripto, donde ya tenemos más de 300.000 cuentas abiertas. Duele mucho.»

La fintech dijo que dará un 5% extra sobre el monto vendido como compensación y gracias por la confianza de esos clientes.

Geopagos aterriza en Paraguay

La startup de infraestructura de aceptación de pagos digitales Geopagos agregó presencia en Paraguay. La empresa argentina tiene un agresivo plan de expansión que ahora abarca 16 países.

En el segundo semestre de 2022, por la captación de su primera ronda de inversión, del fondo estadounidense Riverwood Capital, que ascendió a $35 millones, a pesar de contar con 10 años de experiencia.

Geopagos llega a Paraguay gracias al Banco Itaú, con el desarrollo conjunto de la plataforma de cobro Pik, para que emprendedores, pymes y profesionales independientes puedan aceptar pagos de forma más rápida, segura y con cualquier tipo de tarjeta.

Nuevas promesas en el mundo de las startups

El fondo en etapa semilla, 500 Global, lanzó su primera convocatoria del año para su programa Somos Lucha, que cierra el 21 de mayo. 500 Global ha invertido en más de $2,600 empresas en más de 80 países entre las grandes empresas que ha financiado en una etapa inicial son Canva, Twilio, TalkDesk, Konfio, Clip, 99Minutos y Jüsto.

Y la aceleradora latinoamericana Platanus Ventures dio a conocer su sexta generación. El lote 6 de Platanus Ventures tiene como denominador común dos industrias: marketplace y software as a services (SaaS), pero no deja fuera a otros sectores como edtech, proptech o la innovadora web3. Las startups seleccionadas y otros detalles, en esta nota de contexto.

Webdox CLM se enfoca en México

La startup chilena de contratos digitales Webdox CLM nombró a José Manuel Jiménez, su CEO y cofundador, como Country Manager para México. Jiménez mantendrá su cargo actual y la empresa se enfocará en el mercado mexicano.

La plataforma CLMS (Contract Lifecycle Management Software) conecta digitalmente los departamentos legales y las áreas comerciales a través de una gestión integral del ciclo de vida de los contratos.

Al cierre del primer trimestre de 2023, en México Webdox CLM contaba con al menos 100 clientes de los 400 que tiene en su cartera global. Entre estas empresas destacan algunas como Grupo México, Femsa, Liverpool, OXXO, Clara, Kavak, Grupo Imagen, Universidad Anáhuac, Banco Base y KFC.

Imagen principal: Buenos Aires, Argentina (Adobe Stock)

También te puede interesar: ¿Tienes más de 40 años y quieres montar una startup? Puede ser el mejor momento



Más contenidos sobre empresas en América Latina

Conoce las startups de la sexta generación de Platanus Ventures: cada una recibió US$100 mil

Para el proceso de selección, la aceleradora utilizó inteligencia artificial para examinar los modelos de negocios que aún están en boga en la región.

La aceleradora latinoamericana de origen chileno Platanus Ventures presenta su sexta generación en medio del auge inversor en startups en etapas tempranas.

El lote 6 de Platanus Ventures está lleno de nuevas empresas en el mercado y la industria del software como servicio (SaaS), pero no deja de lado otros sectores como edtech, proptech o la innovadora web3.

Durante el proceso de selección, donde se eligieron 17 startups (de las cuales 13 se presentarán en el Demo Day del 31 de mayo), se incorporó inteligencia artificial (IA), que según la firma permitió revisar en profundidad y de manera eficiente las miles de aplicaciones

Platanus Ventures invirtió en EE. UU.$100.000 en cada una de las startups que componen su lote, provenientes de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y, por primera vez, Guatemala y España.

“Invertimos en el 0,7% de las startups que postularon a esta generación, que ha sido la más difícil de ingresar en la historia de Platanus Ventures. La densidad de talento de los fundadores no solo es muy emocionante para nosotros, sino también para los mentores que los apoyan semanalmente, como Juan Pablo Cuevas de Cornershop, Jaime Arrieta de Buk o Cristóbal Griffero de Fintoc”, dijo Paula Enei, co-fundador y socio de Platanus Ventures.

Durante tres meses, los fundadores más experimentados apoyan a la nueva generación de startups para encontrar sus puntos ciegos y mejorar sus negocios.

En sus lotes anteriores, Platanus Ventures ha acelerado tres nuevas empresas que han sido aceptadas en Y Combinator, el programa acelerador de etapa inicial más codiciado de Silicon Valley: fintech Fintoc, healthtech Examedi y software empresarial Toku.

La sexta generación de empresas aceleradas por Platanus Ventures acerca a la aceleradora a su objetivo de ayudar 100 startups latinoamericanas, una meta a dos años y medio que ya expresó antes Andrés Matte, cofundador y socio de la aceleradora.

Desde 2020 hasta ahora empresas platanus Ha acelerado 64 startups de toda América Latina de industrias tan diversas como fintech, foodtech, healthtech, marketplaces, protech, logística e incluso las más disruptivas como web3, metaverse, crypto, gamification y NFT.

Cada año se triplican las solicitudes, pero solo unas pocas son las seleccionadas para el proceso de aceleración y en esta ocasión estas son las startups del lote 6 que se presentarán en el Demo Day con el objetivo de encontrar inversores:

pronto

Colombia
Industria: Mercado
Fundadores: Daniela Garzón y Juan David Restrepo
¿Qué estás haciendo? Entregan productos digitales a empresas locales y ganan una comisión por cada venta.

tu distribuyes

Chile
Industria: Mercado
Fundadores: Andrés Medina y Felipe de la Fuente
¿Qué estás haciendo? Proporcione piezas de repuesto a los talleres mecánicos el mismo día y ahorre tiempo en las cotizaciones.

Se sentó
Guatemala
Industria: SaaS
Fundadores: Diego Fernández y Luis Fernández
¿Qué estás haciendo? Es un software que analiza las conversaciones de la empresa con los clientes quince veces más rápido.

Kunzapp

México y Chile
Industria: SaaS
Fundadores: Alfonso Brown, Francisco Abarca y Laura del Castillo
¿Qué estás haciendo? Plataforma que permite descubrir, contratar y gestionar el software que necesita una empresa.

nodo

Colombia
Industria: mercado de la moda
Fundadores: Julián Castro, Santiago Ortiz
¿Qué estás haciendo? Nodek reúne a cientos de fabricantes para comprar todo lo que necesita una tienda de ropa y lo entregan en la puerta de la tienda.

Kambia

Perú
Industria: tecnología financiera
Fundadores: Jair Loayza Suasnabar y Cristian Zavaleta
¿Qué estás haciendo? Ofrece microcréditos a microempresarios a través de WhatsApp.

división

Chile
Industria: Proptech
Fundadores: Martín Andrade, Felipe Rodríguez e Ignacio Gouet
¿Qué estás haciendo? Plataforma inmobiliaria que recomienda propiedades para inversores con datos de mercado, financiación y stock inmobiliario.

Instinto

Chile
Industria: SaaS
Fundadores: Alejandro Kaminetzky y Pablo Farah
¿Qué estás haciendo? Software de control automático universal para sistemas de aire acondicionado y ventilación.

kapibara

Chile
Industria: Redes sociales
Fundadores: Francisco Barrera, Rodrigo Lasalvatore y Mourice Poirrier
¿Qué estás haciendo? Messenger y plataforma de monitoreo de redes sociales para adolescentes.

Calipso

Chile
Industria: SaaS
Fundadores: Gabriel Aramburu y Andrés Godoy
¿Qué estás haciendo? Gestiona citas y horarios en WhatsApp de forma automatizada.

trux

Colombia
Industria: Web3
Fundadores: Camilo Sacanamboy y Gerardo Suárez
¿Qué estás haciendo? API para eliminar la falsificación y reventa de entradas en la industria de eventos.

Konstruedu

Perú
Industria: tecnología educativa
Fundadores: Dheivis Jara y Ángel Jara
¿Qué estás haciendo? Plataforma tecnológica educativa para la ingeniería, la construcción y la arquitectura.

Un cuarto

Chile
Industria: Proptech
Fundadores: Francisco Pérez y Diego Vega
¿Qué estás haciendo? Plataforma de crowdfunding inmobiliario que no requiere un monto mínimo de inversión.



Más contenidos sobre empresas en América Latina

Mercado Libre y Kavak impulsan el crédito para automóviles a medida que las empresas emergentes exploran nuevos mercados en América Latina – Contxto

Una semana de pocas rondas de financiamiento, pero de muchos movimientos en el ecosistema latinoamericano, especialmente en los mercados de autos usados ​​y e-commerce. Cornershop, con despidos.

Esta semana, el gigante del comercio electrónico Mercado Libre y el unicornio brasileño Creditas unieron fuerzas para ofrecer préstamos personales para automóviles a través del mercado. No es la única alianza entre grandes tecnológicas en LatAm, ya que el unicornio mexicano de autos usados ​​Kavak se alió con entidades de crédito en Chile.

Las grandes tecnológicas latinas apuestan por los créditos automotrices en momentos en que la demanda de autos nuevos aún no se ha estabilizado tras la pandemia, que desestabilizó la cadena de producción y suministro de nuevas unidades.

Las empresas parecen confirmar que estamos en la era del crédito automotriz en América Latina, donde se estima que el 90% de las transferencias de autos usados ​​se dan entre particulares y el 40% presenta algún tipo de irregularidad.

La alianza entre Mercado Libre y Creditas para democratizar la compra de autos en línea comenzó en julio de 2022 cuando se unieron para que los usuarios pudieran obtener un préstamo de auto con un solo clic, recibiendo una oferta personalizada junto con el apoyo de un asesor.

Debido a la demanda, ambas empresas ofrecen financiamiento para la venta de un auto entre particulares, es decir, de cliente a cliente del mercado. Con esta solución, las personas podrán acceder a un crédito que va desde los 50 hasta los 500 mil pesos mexicanos, tener un enganche desde el 20% del valor total del auto y diferir los pagos hasta en 60 cuotas mensuales.

Por otro lado, la startup mejor valorada de América Latina, Kavak, anunció el lanzamiento en Chile de su plataforma de financiamiento que, en alianza con las instituciones de crédito MAF, Forum y Tanner, permitirá a los chilenos acceder a un auto usado. Con la alianza, el unicornio de US$8.700 millones dice que ofrecerá tarifas competitivas a los clientes.

Kavak se ha convertido en una opción segura en la compra y venta de autos usados ​​en la región, apalancados por la tecnología. En el mundo de las startups, Kavak lidera la venta de autos usados ​​y compite con Odetta y Caranty. Estos dos últimos también son mexicanos y con operaciones locales, a diferencia de Kavak, que ha trascendido fronteras llegando a países como Perú, Chile, Argentina y Brasil.

Startups exploran nuevos mercados en LatAm

Fue una semana llena de startups aterrizando en nuevos mercados. La criptobilletera argentina Lemon llega a México para competir con el líder, Bitso, mientras dos startups de comercio electrónico buscan nuevos mercados en la región: la chilena LAP y la estadounidense Liquido.

Limón

Lemon anunció esta semana su lanzamiento en México con una app que permite a los usuarios de la región enviar y recibir criptomonedas sin comisiones, interactuar con DeFi (finanzas descentralizadas) y ser parte del universo NFT.

Será una competencia frontal para el líder mexicano, Bitso, empresa que ha tratado de democratizar las criptomonedas en el país y cuya valuación es de US$2,200 millones.

Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon busca simplificar el acceso a crypto y web3 permitiendo que más usuarios en América Latina interactúen con la nueva economía digital y sin fronteras. Es una de las startups argentinas que están democratizando las criptomonedas y que comparte misión con Belo y BuenBit en su país de origen.

REGAZO

LAP, una startup chilena que busca democratizar las exportaciones y las ventas electrónicas de productos latinoamericanos, llega a México con más de 20 marketplaces integrados en todo el mundo, entre ellos Amazon, Ebay, Etsy, Walmart y Mercado Libre.

La startup fundada en 2017 por Nicolás Leal (CEO), Felipe Reyes (COO) y Nicolás Risso (CTO) conecta a vendedores latinoamericanos con diferentes mercados y plataformas de comercio electrónico internacionales. Según lo informado por LAP, ha venido creciendo a una tasa promedio de 120% anual durante los últimos cuatro años.

Actualmente tienen presencia en Colombia y Ecuador, así como en Chile, donde cuentan con 300 clientes, el 70% de su cartera total. Su meta es sumar 9,000 clientes para 2025, y espera que al menos el 65% de ellos correspondan a empresas mexicanas, dijo a Contxto su director general, Nicolás Leal.

En 2020 LAP recaudó US$1 millón, con foco en desarrollo tecnológico. En 2022 recibió una nueva ronda de inversión liderada por Amarena, family office de Patricia Angelini e hijos. Ahora, las acciones de Leal tienen una Serie A abierta, por lo que el monto aún es confidencial, pero lo que levantaron en 2022 fue un puente que corresponde al 20% del valor de la serie.

Líquido

La plataforma de procesamiento de pagos para empresas de América Latina, Liquido, anunció la recaudación de US$26 millones en rondas de inversión para consolidar su infraestructura tecnológica.

La startup, que compite con el gigante Stripe, afirma procesar más de 5 millones de transacciones al día. En LatAm está operando en países como México, Brasil, Colombia y Chile, y según sus datos ha logrado más de 300 millones de dólares en transacciones en el último año.

Con la inversión recibida, Liquido redobla su apuesta por Latinoamérica. Según Juan David Vahos, director de operaciones y expansión para la región, los próximos mercados a los que ingresará son Perú y Costa Rica.

La expectativa de la empresa es crecer al menos un 300% antes de que finalice 2023 con sus servicios de cobro y dispersión de pagos, que buscan impulsar el crecimiento del comercio electrónico en la región.

Cornershop despide al 11% de sus empleados y Shopify recorta al 20% de su plantilla

Cornershop, la startup chilena de entrega de abarrotes adquirida por Uber, anunció el despido del 11% de su plantilla (250 empleados), principalmente del equipo técnico, repartidos en diferentes mercados de la región. El fundador Oskar Hjertonsson comunicó esto en un correo electrónico a los empleados.

Los despidos se producen poco más de tres meses después de que los empleados de Cornershop fueran contratados por Uber e integrados en su estructura organizativa. Uber explicó en un comunicado que los despidos son el resultado de analizar funciones no esenciales para llevar a cabo su estrategia global. Según Uber, los empleados despedidos recibirán paquetes de indemnización y beneficios personalizados.

En medio del auge del comercio electrónico en América Latina, Shopify informó en un comunicado que despediría al 20% de sus trabajadores en el mundo.

“Al principio, como una pequeña empresa nueva, las empresas están intensamente enfocadas”, escribió Tobi Lütke, su CEO.

La parte logística estará separada de Shopify. También se anunció que Flexport comprará Shopify Logistics, convirtiéndose en el principal socio de logística de Shopify.

Lütke dijo que durante el último año la empresa canadiense ha estado eliminando todo lo que se interpone en el camino para hacer el mejor producto posible. “Necesitaremos velocidad, agilidad y mucha innovación”, dijo en referencia a los tiempos de cambio que se avecinan.

La reestructuración de Shopify es relevante porque es una de las startups más grandes a nivel mundial en comercio electrónico, lo que podría reflejar una desaceleración en este tipo de negocios, como un efecto dominó en las startups latinas. México es uno de los mercados más importantes de Shopify, donde aterrizó en 2014, dos años después de su fundación.

Ronda de la semana: Senzai

Senzai, con sede en la Ciudad de México, ha recaudado US$2 millones en capital inicial para ofrecer inteligencia artificial (IA) basada en resultados para clientes empresariales.

La ronda, que se produce en medio del auge de la IA, fue liderada por ALLVP, uno de los principales fondos de riesgo en etapa inicial de México. El fondo también ha contado con startups como Cornershop, Fintual, Nuvocargo, Flink y Flat, entre otras.

La solución de Senzai cambia la forma en que las empresas utilizan la IA para optimizar sus estrategias de ventas, retención y cobro de clientes. Busca ayudar a bancos, empresas de telecomunicaciones y aseguradoras a mejorar sus resultados de negocio generando una propuesta de valor medible, con precisión y no predicciones gracias a la IA.

Actualmente, estas estrategias se centran en modelos predictivos, apuntando a los clientes más altos con ofertas, descuentos, promociones, etc. La startup argumenta que esto es ineficiente porque una alta probabilidad de cancelar o comprar algo no significa que puedas influir en los resultados.

Imagen principal: Adobe Stock

También te puede interesar: ¿Tienes más de 40 años y quieres montar una startup? Puede ser el mejor momento



Más contenidos sobre empresas en América Latina

Estas startups adquirieron otras y no resultó como esperaban – Contxto

El unicornio colombiano Rappi hizo su mayor adquisición hasta el momento al comprar Box Delivery, una startup brasileña que era su competidora. La intención es unificar la oferta de entrega rápida de ambas empresas en Brasil y enfrentar allí al rival más fuerte: iFood.

Sebastián Mejía, cofundador de Rappi, dijo en un comunicado que «hay mucho espacio para crecer en el [sector de] Entrega brasileña y estamos comprometidos con este mercado, que es muy importante para nosotros”.

Aunque Mejía aseguró que M&A (siglas en inglés de fusiones y adquisiciones) no están en el ADN de Rappi, no es la primera adquisición que realizan. En 2019, Rappi adquirió la startup mexicana de pagos Payit, una plataforma que facilita los cobros y pagos a través de blockchain para proteger todas las transacciones realizadas. El objetivo era entrar con fuerza en su negocio fintech.

En junio de 2020, el unicornio de $5.4 mil millones realizó su primera adquisición de una startup brasileña: Avocado, un minorista de comestibles en línea que se enfoca en brindar servicios de entrega.

El objetivo de este tipo de operaciones de fusión y adquisición es “adquirir innovación, nuevos clientes, expandirse internacionalmente o incluso también adquirir o desarrollar habilidades digitales que no tienen”, explica Enrico Robles del Río, director de inteligencia de Endeavour México.

Pero esos objetivos no siempre se alcanzan. En Latinoamérica, algunas startups que han adquirido otras han tenido resultados inesperados, especialmente inmersas en un contexto adverso para las startups en etapas avanzadas. Ejemplos de esto son Casai, Jokr y Betterfly.

Las operaciones de M&A entre startups en Latinoamérica han aumentado, principalmente en Brasil y México, los ecosistemas emprendedores más maduros de la región. En 2022, la actividad de fusiones y adquisiciones alcanzó su punto máximo con la adquisición o fusión de 55 startups latinoamericanas, según el estudio Insights: ecosistema de Venture Capital y Growth Equity en América Latinade Endeavor y Glisco Partners.


Adquisiciones que no resultaron como se esperaba

La startup mexicana de corta estancia Casai, cuyo modelo de negocio es similar al de Airbnb, ha adquirido dos startups brasileñas para consolidarse en el mayor mercado latinoamericano en 2021. Q Apartments, para aprovechar la demanda de alquileres corporativos de corta estancia , y Roomin, con la que se realizaron 100 departamentos en ciudades estratégicas de Brasil. El objetivo de Casai era duplicar su cartera en unos meses.

Luego, en abril de 2022, Casai adquirió Loopkey, otra brasileña, y en agosto de ese año se fusionó con Nomah, startup adquirida por la startup brasileña Loft. Esta última operación se dio para fortalecerse, ya que la startup mexicana estaba pasando por problemas financieros, lo que hizo que hiciera un recorte de personal en julio y otro en diciembre de 2022.

A principios de 2023, la proptech mexicana anunció su salida de Brasil. Ninguna de las adquisiciones brasileñas resultó como Casai esperaba, y los problemas para mantenerse a flote llevaron a la startup a reenfocarse en su mercado inicial, México.

Betterfly también es un ejemplo de startups que compraron otras para aumentar su posición en el mercado y luego tuvieron que hacer ajustes. En noviembre de 2022, la insurtech más valiosa de América Latina adquirió, por un monto no revelado, SeuVale, una startup brasileña de beneficios flexibles para empleados.

Esta fue la segunda adquisición de una empresa brasileña y la octava operación de M&A desde que se fundó Betterfly en 2020.

Gracias a la M&A, a finales de 2021, Betterfly había crecido veinte veces en un año y medio, según su director general, Eduardo della Maggiora. La startup chilena adquirió con sus rondas de capital recaudado siete startups de su país, una brasileña y una española.

Pero el crecimiento acelerado tuvo sus efectos adversos, aunque su director general aseguró que su crecimiento era sostenible. Este enero, Betterfly despidió al 30% de su plantilla. Las razones, según sus fundadores, fue un cambio de enfoque y la crisis económica mundial.

En una carta que publicaron en las redes sociales, los fundadores Eduardo y Cristóbal della Maggiora dijeron que Betterfly “fue construido para un modelo de rápido crecimiento, en el que incluso se adelantó la contratación de roles, áreas de apoyo e infraestructura, tanto a nivel corporativo como en cada uno de los siete países en los que operamos”.

El entorno adverso para las startups, que se ha caracterizado por despidos masivos y cautela en inversiones de riesgo para startups en etapas avanzadas, “hizo surgir la necesidad de una nueva revisión más profunda de nuestra estructura actual, detectando, entre otras cosas, cargos que dejarán de existir y no serán reemplazados”, dijo el director general, Eduardo della Maggiora en dicha carta.

Jokr, un supermercado online fundado por el alemán Ralf Wenzel que operaba en Perú, Colombia, Estados Unidos, México y Brasil, las cosas no resultaron tras una adquisición. La startup decidió cerrar todos sus mercados excepto Brasil, su único mercado rentable, según Wenzel.

En mayo de 2022, Jokr completó la adquisición de la startup colombiana Plaz, enfocada en la comercialización y distribución de frutas y verduras, a través de su aplicación. El objetivo de de Jokr, unicornio valorado en US$1.200 millones, era fortalecer su servicio de entrega a domicilio de productos frescos con esta adquisición, no solo en Colombia, sino que la fuerte competencia la hizo salir de la mayoría de sus mercados. En México, por ejemplo, Jokr enfrentó la competencia del supermercado en línea Jüsto, cuyo fuerte son principalmente los productos frescos.

Las fusiones y adquisiciones se han vuelto populares entre los unicornios latinoamericanos. El 83% ha realizado al menos una adquisición desde 2018, según Endeavor y Glisco Partners.

Con grandes cantidades de capital, en años de inversión récord para las startups latinoamericanas, están adquiriendo otras para fortalecerse, pero la situación del mercado es un obstáculo.

Fernando Eraña, abogado especialista en capital de riesgo y M&A de la firma de abogados Pérez Correa González de la Ciudad de México, señaló que en estas operaciones siempre hay una auditoría financiera y una auditoría legal para verificar que la empresa esté en orden, por lo que del fracaso de estas adquisiciones es el contexto y no la transacción en sí.

Fernando Eraña, desde la oficina Pérez Correa González.

“En el contrato de compraventa hay una serie de supuestos y garantías que si no se cumplen, los vendedores indemnizan y tienen responsabilidad”, agregó.

La aceleración de fusiones y adquisiciones continuará

Una de las razones por las que las fusiones y adquisiciones se han acelerado es por las altas tasas de interés, lo que ha causado cautela en las inversiones de capital de riesgo.

“Esto lo vamos a seguir viendo mucho en los próximos meses porque es un tema de mercado; hay empresas que no van a poder recaudar la siguiente ronda y entonces la forma de sobrevivir en el tiempo es uniéndose a alguien que sí tiene financiamiento”, dice Vincent Speranza, director general de Endeavor México.

Vincent Speranza, director general de Endeavor México

De acuerdo con el contexto actual, “va a haber empresas que se fusionen desde una perspectiva estratégica, ya que el producto que ofrece una es complementario al de la otra y juntas las dos hacen más ruido”, agregó Speranza.

Las startups normalmente adquieren un competidor estratégico u otra startup para ayudarlos a acceder a un nuevo mercado, confirmó Eraña. De su experiencia en este tipo de operaciones, estas son principalmente las razones “y no tanto por razones económicas de mercado o porque no hay capital”.

También te puede interesar: Extranjeros y locales: cuidado con las estafas en apps de citas en Latinoamérica



Más contenidos sobre empresas en América Latina