Mercado Libre y Kavak impulsan el crédito para automóviles a medida que las empresas emergentes exploran nuevos mercados en América Latina – Contxto

Mercado Libre y Kavak impulsan el crédito para automóviles a medida que las empresas emergentes exploran nuevos mercados en América Latina – Contxto

Una semana de pocas rondas de financiamiento, pero de muchos movimientos en el ecosistema latinoamericano, especialmente en los mercados de autos usados ​​y e-commerce. Cornershop, con despidos.

Esta semana, el gigante del comercio electrónico Mercado Libre y el unicornio brasileño Creditas unieron fuerzas para ofrecer préstamos personales para automóviles a través del mercado. No es la única alianza entre grandes tecnológicas en LatAm, ya que el unicornio mexicano de autos usados ​​Kavak se alió con entidades de crédito en Chile.

Las grandes tecnológicas latinas apuestan por los créditos automotrices en momentos en que la demanda de autos nuevos aún no se ha estabilizado tras la pandemia, que desestabilizó la cadena de producción y suministro de nuevas unidades.

Las empresas parecen confirmar que estamos en la era del crédito automotriz en América Latina, donde se estima que el 90% de las transferencias de autos usados ​​se dan entre particulares y el 40% presenta algún tipo de irregularidad.

La alianza entre Mercado Libre y Creditas para democratizar la compra de autos en línea comenzó en julio de 2022 cuando se unieron para que los usuarios pudieran obtener un préstamo de auto con un solo clic, recibiendo una oferta personalizada junto con el apoyo de un asesor.

Debido a la demanda, ambas empresas ofrecen financiamiento para la venta de un auto entre particulares, es decir, de cliente a cliente del mercado. Con esta solución, las personas podrán acceder a un crédito que va desde los 50 hasta los 500 mil pesos mexicanos, tener un enganche desde el 20% del valor total del auto y diferir los pagos hasta en 60 cuotas mensuales.

Por otro lado, la startup mejor valorada de América Latina, Kavak, anunció el lanzamiento en Chile de su plataforma de financiamiento que, en alianza con las instituciones de crédito MAF, Forum y Tanner, permitirá a los chilenos acceder a un auto usado. Con la alianza, el unicornio de US$8.700 millones dice que ofrecerá tarifas competitivas a los clientes.

LEER  Luciana Reznik (Cedalio) y por qué no necesitas entender el blockchain para beneficiarte de él

Kavak se ha convertido en una opción segura en la compra y venta de autos usados ​​en la región, apalancados por la tecnología. En el mundo de las startups, Kavak lidera la venta de autos usados ​​y compite con Odetta y Caranty. Estos dos últimos también son mexicanos y con operaciones locales, a diferencia de Kavak, que ha trascendido fronteras llegando a países como Perú, Chile, Argentina y Brasil.

Startups exploran nuevos mercados en LatAm

Fue una semana llena de startups aterrizando en nuevos mercados. La criptobilletera argentina Lemon llega a México para competir con el líder, Bitso, mientras dos startups de comercio electrónico buscan nuevos mercados en la región: la chilena LAP y la estadounidense Liquido.

Limón

Lemon anunció esta semana su lanzamiento en México con una app que permite a los usuarios de la región enviar y recibir criptomonedas sin comisiones, interactuar con DeFi (finanzas descentralizadas) y ser parte del universo NFT.

Será una competencia frontal para el líder mexicano, Bitso, empresa que ha tratado de democratizar las criptomonedas en el país y cuya valuación es de US$2,200 millones.

Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon busca simplificar el acceso a crypto y web3 permitiendo que más usuarios en América Latina interactúen con la nueva economía digital y sin fronteras. Es una de las startups argentinas que están democratizando las criptomonedas y que comparte misión con Belo y BuenBit en su país de origen.

REGAZO

LAP, una startup chilena que busca democratizar las exportaciones y las ventas electrónicas de productos latinoamericanos, llega a México con más de 20 marketplaces integrados en todo el mundo, entre ellos Amazon, Ebay, Etsy, Walmart y Mercado Libre.

La startup fundada en 2017 por Nicolás Leal (CEO), Felipe Reyes (COO) y Nicolás Risso (CTO) conecta a vendedores latinoamericanos con diferentes mercados y plataformas de comercio electrónico internacionales. Según lo informado por LAP, ha venido creciendo a una tasa promedio de 120% anual durante los últimos cuatro años.

Actualmente tienen presencia en Colombia y Ecuador, así como en Chile, donde cuentan con 300 clientes, el 70% de su cartera total. Su meta es sumar 9,000 clientes para 2025, y espera que al menos el 65% de ellos correspondan a empresas mexicanas, dijo a Contxto su director general, Nicolás Leal.

LEER  Las startups de LatAm que lideraron la fuerte ola de despidos en enero

En 2020 LAP recaudó US$1 millón, con foco en desarrollo tecnológico. En 2022 recibió una nueva ronda de inversión liderada por Amarena, family office de Patricia Angelini e hijos. Ahora, las acciones de Leal tienen una Serie A abierta, por lo que el monto aún es confidencial, pero lo que levantaron en 2022 fue un puente que corresponde al 20% del valor de la serie.

Líquido

La plataforma de procesamiento de pagos para empresas de América Latina, Liquido, anunció la recaudación de US$26 millones en rondas de inversión para consolidar su infraestructura tecnológica.

La startup, que compite con el gigante Stripe, afirma procesar más de 5 millones de transacciones al día. En LatAm está operando en países como México, Brasil, Colombia y Chile, y según sus datos ha logrado más de 300 millones de dólares en transacciones en el último año.

Con la inversión recibida, Liquido redobla su apuesta por Latinoamérica. Según Juan David Vahos, director de operaciones y expansión para la región, los próximos mercados a los que ingresará son Perú y Costa Rica.

La expectativa de la empresa es crecer al menos un 300% antes de que finalice 2023 con sus servicios de cobro y dispersión de pagos, que buscan impulsar el crecimiento del comercio electrónico en la región.

Cornershop despide al 11% de sus empleados y Shopify recorta al 20% de su plantilla

Cornershop, la startup chilena de entrega de abarrotes adquirida por Uber, anunció el despido del 11% de su plantilla (250 empleados), principalmente del equipo técnico, repartidos en diferentes mercados de la región. El fundador Oskar Hjertonsson comunicó esto en un correo electrónico a los empleados.

Los despidos se producen poco más de tres meses después de que los empleados de Cornershop fueran contratados por Uber e integrados en su estructura organizativa. Uber explicó en un comunicado que los despidos son el resultado de analizar funciones no esenciales para llevar a cabo su estrategia global. Según Uber, los empleados despedidos recibirán paquetes de indemnización y beneficios personalizados.

LEER  Cómo aumentar su cuota de mercado con la innovación

En medio del auge del comercio electrónico en América Latina, Shopify informó en un comunicado que despediría al 20% de sus trabajadores en el mundo.

“Al principio, como una pequeña empresa nueva, las empresas están intensamente enfocadas”, escribió Tobi Lütke, su CEO.

La parte logística estará separada de Shopify. También se anunció que Flexport comprará Shopify Logistics, convirtiéndose en el principal socio de logística de Shopify.

Lütke dijo que durante el último año la empresa canadiense ha estado eliminando todo lo que se interpone en el camino para hacer el mejor producto posible. “Necesitaremos velocidad, agilidad y mucha innovación”, dijo en referencia a los tiempos de cambio que se avecinan.

La reestructuración de Shopify es relevante porque es una de las startups más grandes a nivel mundial en comercio electrónico, lo que podría reflejar una desaceleración en este tipo de negocios, como un efecto dominó en las startups latinas. México es uno de los mercados más importantes de Shopify, donde aterrizó en 2014, dos años después de su fundación.

Ronda de la semana: Senzai

Senzai, con sede en la Ciudad de México, ha recaudado US$2 millones en capital inicial para ofrecer inteligencia artificial (IA) basada en resultados para clientes empresariales.

La ronda, que se produce en medio del auge de la IA, fue liderada por ALLVP, uno de los principales fondos de riesgo en etapa inicial de México. El fondo también ha contado con startups como Cornershop, Fintual, Nuvocargo, Flink y Flat, entre otras.

La solución de Senzai cambia la forma en que las empresas utilizan la IA para optimizar sus estrategias de ventas, retención y cobro de clientes. Busca ayudar a bancos, empresas de telecomunicaciones y aseguradoras a mejorar sus resultados de negocio generando una propuesta de valor medible, con precisión y no predicciones gracias a la IA.

Actualmente, estas estrategias se centran en modelos predictivos, apuntando a los clientes más altos con ofertas, descuentos, promociones, etc. La startup argumenta que esto es ineficiente porque una alta probabilidad de cancelar o comprar algo no significa que puedas influir en los resultados.

Imagen principal: Adobe Stock

También te puede interesar: ¿Tienes más de 40 años y quieres montar una startup? Puede ser el mejor momento



Más contenidos sobre empresas en América Latina

Deja una respuesta