La influencia de la teoría «TACO» sobre la política arancelaria de Trump

https://phantom-elmundo.uecdn.es/b932e97912caffb57d1787a5acf7ac38/crop/0x158/3072x2206/resize/1200/f/webp/assets/multimedia/imagenes/2025/06/05/17491498495373.jpg

El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, continúa generando controversia respecto a su política de comercio, especialmente por su estrategia de aplicar aranceles a productos de varios países. A comienzos de julio, Trump reveló la imposición de un 50% de aranceles a las importaciones provenientes de Brasil, una decisión que causó tensiones tanto dentro como fuera de las fronteras de su país. Sin embargo, solo unas semanas después, dio marcha atrás parcialmente, excluyendo a casi 700 productos de los aranceles originales. Este giro ha resultado en que los analistas y economistas debatan lo que muchos llaman la «teoría TACO», un término que describe cómo Trump tiende a retroceder en momentos críticos de su estrategia económica.

¿En qué consiste la teoría TACO?

La «teoría TACO» (Trump Always Chickens Out) surgió debido a las estrategias comerciales de Trump y alude a su tendencia a lanzar amenazas fuertes y resonantes, pero luego retroceder para reducir el impacto en la economía de Estados Unidos. Este concepto fue creado por el columnista de mercados financieros Robert Armstrong, quien notó que los inversionistas capitalizaban el notorio retroceso de Trump, anticipando que el presidente dejaría de lado muchas de sus propuestas más radicales tras sus declaraciones contundentes.

Este tipo de evento se repitió varias veces, como ocurrió en abril, cuando Trump anunció su «Día de la Liberación», imponiendo tarifas a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos. En ese instante, los mercados internacionales cayeron debido al temor de una recesión mundial. Sin embargo, los inversores que confiaron en que Trump se retractaría de sus advertencias finalmente obtuvieron beneficios, ya que el mandatario moderó su enfoque, lo que permitió a los mercados recuperarse rápidamente.

La nueva ronda de aranceles de Trump

Durante este mes, Trump intensificó su campaña de aranceles declarando sanciones contra varios países y restricciones comerciales, advirtiendo sobre la posibilidad de imponer aranceles de hasta un 50%. Brasil, entre otros, se encuentra entre las naciones afectadas, habiendo tenido Estados Unidos negociaciones difíciles con él en los meses recientes. No obstante, tras las críticas globales y las potenciales repercusiones económicas de dichas medidas, Trump reconsideró su postura, excluyendo productos importantes como el jugo de naranja y los aviones brasileños, aunque siguió aplicando altos aranceles en otros sectores.

Este retroceso generó especulaciones sobre el papel que juega la «teoría TACO» en la estrategia comercial de Trump. Mientras que algunos analistas ven este cambio como una táctica negociadora, otros lo consideran una forma de evitar daños económicos que podrían haber afectado la economía estadounidense, especialmente en sectores clave como la industria aeronáutica y la producción de jugos.

El enfoque estratégico en la negociación del «TACO»

El economista británico David Lubin, de Chatham House, sostiene que la teoría TACO se ha convertido en una estrategia de negociación habitual para Trump. Según Lubin, la táctica de imponer grandes amenazas, a menudo imposibles de ejecutar, tiene como objetivo presionar a los países para que cedan en las negociaciones comerciales, sabiendo que el presidente podría dar marcha atrás en ciertas decisiones si estas afectan demasiado la economía interna.

El caso de Brasil ilustra bien esta estrategia. Mientras que las amenazas arancelarias de Trump contra productos brasileños parecían inminentes, el alivio otorgado a ciertos sectores de Brasil muestra que el presidente está dispuesto a ajustar sus políticas cuando la presión económica interna lo requiere. La decisión de retroceder en algunos aranceles podría verse como un intento de minimizar los daños económicos tanto para Brasil como para Estados Unidos, evitando así un aumento en los precios de consumo en ambos países.

Los efectos políticos y económicos

La política arancelaria de Trump no solo tiene implicaciones económicas, sino también políticas. En el caso de Brasil, su acercamiento con el expresidente Jair Bolsonaro podría verse como un movimiento para fortalecer su apoyo político en el país sudamericano, mientras que las sanciones al ministro Alexandre de Moraes podrían tener un enfoque más personal y de confrontación política. De acuerdo con el economista Lubin, estas acciones muestran cómo Trump utiliza los aranceles y las sanciones como herramientas para expresar su descontento político, especialmente hacia líderes que no comparten su visión.

En cuanto a las implicaciones económicas, los aranceles de Trump han tenido efectos mixtos. Por un lado, estos aranceles han aumentado la inflación y han elevado los costos de producción en Estados Unidos, afectando a los consumidores. Por otro lado, la reversión de algunos de estos aranceles ha ayudado a estabilizar ciertos sectores económicos, como la industria de jugos y la aeronáutica. Sin embargo, el impacto total de estas políticas comerciales sigue siendo incierto, y la volatilidad de los mercados continúa siendo un tema central.

El futuro de la política comercial de Trump

A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024, se espera que la política comercial de Trump siga evolucionando. Con la posibilidad de que la estrategia TACO se convierta en una característica constante de su enfoque negociador, es probable que Trump continúe utilizando los aranceles como una forma de presionar a los países para que acepten acuerdos comerciales más favorables para Estados Unidos.

Aunque la táctica puede haber traído ciertos beneficios a corto plazo, los expertos advierten que depender de amenazas y retrocesos podría dañar las relaciones comerciales internacionales a largo plazo. La incertidumbre y la falta de coherencia en la política comercial podrían seguir afectando a los mercados globales y al comercio internacional, lo que pone en riesgo la estabilidad económica mundial.