Millonaria inversión en Habi y capital semilla para Instaleap y Kala destacan entre recientes rondas de financiamiento en LatAm – Contxto
La financiación y los acuerdos globales de capital de riesgo continuaron cayendo en el primer trimestre de 2023, reveló el informe de la plataforma de datos de mercado CB Insights.
Las nuevas empresas tecnológicas recaudaron $ 58.6 mil millones a nivel mundial, en el primer trimestre, un 13% menos que en el cuarto trimestre de 2022.
La caída puede sonar pequeña, pero la verdad es que hubiera sido mayor si no fuera por la mega ronda de US$6.500 millones que recaudó la fintech Stripe. Sin ella, la financiación disminuyó un 22% respecto al trimestre anterior.
En medio de esta escasez de capital para las startups, las que siguen levantando capital son las que se encuentran en etapas tempranas: tal es el caso de Kala e Instaleap, que esta semana cerraron rondas para crecer.
De hecho, startups en etapas avanzadas están optando por la deuda para continuar con sus planes de crecimiento, como lo hizo esta semana la proptech colombiana Habi.
Y en ese contexto, el surgimiento de los unicornios, esas míticas startups con un valor de más de US$1.000 millones, ha sido difícil: en el mundo, solo 13 empresas obtuvieron su cuerno en el último trimestre. Este es el menor número de unicornios nacidos en seis años, indica CB Insights.
rondas destacadas
Habi
Esta semana el unicornio proptech Habi anunció que recibió US$100 millones de parte de Victory Park Capital, firma especializada en crédito privado que, ante la escasez de capital de riesgo, ha prestado a varias startups latinas, principalmente fintech, como Nelo, Kueski y Xepelin.
Tras la transacción, la startup colombiana ha levantado US$550 millones de capital entre deuda y capital de riesgo.
Habi, dedicada a la compra y venta de casas usadas en Colombia y México, busca que este proceso sea más fluido y accesible.
Gordon Watson, socio de Victory Park Capital, dijo en un comunicado que la firma confía en el crecimiento de la industria fintech en América Latina.
instalar
instalaruna empresa con sede en Bogotá, recaudó una Serie A de US$5 millones liderada por los fondos Redwood Ventures, Pegasus y Eduardo Castro-Wright, exdirector ejecutivo de Walmart.
La startup, fundada en 2019 por el portugués Antonio Nunes (CEO), ofrece software como servicio (SaaS) a supermercados y farmacias para ayudarlos a vender en línea, optimizando la operación de cumplimiento y entrega de extremo a extremo.
El dinero recaudado, en una ronda de Serie A que parece semilla, servirá para seguir desarrollando tecnología y ofreciendo soluciones a supermercados online y farmacias bajo demanda.
En medio de un momento difícil para las startups, Nunes dijo en un comunicado que su empresa está muy enfocada en mantener la rentabilidad.
Según datos de la empresa, cada mes se ejecutan más de un millón de entregas con la tecnología de Instaleap; y entre sus clientes se encuentran empresas globales como Walmart, 7-Eleven y Walgreens (farmacia número dos a nivel mundial) y empresas latinoamericanas como Grupo Éxito y Falabella.
Actualmente, tiene presencia en Latinoamérica en México, Colombia, Centroamérica, Perú, Chile, Brasil y Uruguay; y en Europa en Portugal, España e Italia.
kala
kalauna startup colombiana que ayuda a convertir a cualquier empresa de crédito en una fintech, anunció que recaudó US$6 millones en capital en sus primeros 12 meses de operaciones.
La inversión se produjo en dos partes. La primera, liderada por el fondo brasileño Canary, fue una ronda presemilla por US$2 millones en diciembre de 2021. En ella también participaron los fondos Acrew y Clocktower.
Un año después, en diciembre de 2022, Kala recibió una segunda inyección de capital por US$4 millones, esta vez liderada por el fondo mexicano Cometa. Participaron todos los fondos que invirtieron en la ronda anterior y se sumaron 99 Startups.
Kala fue fundada por Manuel Alemán, Rodolfo Lazo y Pablo Cattólica, quienes cuentan con más de 20 años de experiencia en la industria fintech.
El capital les ayudará a ampliar su equipo comercial y de ingeniería. Kala es una Fintech-as-a-Service enfocada en digitalizar cualquier entidad de crédito, desde bancos hasta empresas que venden a plazos.
Con ello buscan hacer accesible el crédito a cada vez más personas y empresas en América Latina, con el fin de incrementar la inclusión financiera.
La empresa busca crecer en México y Colombia, donde planea forjar alianzas con empresas locales, fortalecer su presencia y ayudar a más empresas a digitalizar sus operaciones de crédito.
aterrizajes
Mealstar, plataforma que reúne en una app a los amantes de la comida casera, llega a México. La startup de origen estadounidense revive la moda de las cocinas oscuras o cocinas escondidas, que se extendió en la pandemia del Covid-19, cuando los comensales no podían salir a los restaurantes y optaban por pedir comida a domicilio en los mismos locales cerrados al público.
La app buscará rescatar los sabores de antaño, los platillos caseros y los variados sazones de la amplia oferta gastronómica local que tiene México.
Sólo en el país, según el Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO), seis de cada diez compradores de alimentos preparados lo hacen a través de medios digitales. Y, según En un estudio de CleverTap, el 56% de los internautas compran comida online al menos una vez a la semana, por conveniencia e inmediatez.
Mealstar, además de dar acceso a comida casera, ofrece una oportunidad para que los emprendedores culinarios locales hagan lo que más les gusta, de una manera flexible y dinámica.
En otras noticias
Belvo, plataforma abierta de pagos y datos financieros en América Latina, anunció que busca aumentar las ofertas de crédito en México a través de los datos de empleo que proporciona el sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con una nueva solución de finanzas abiertas que permite a los prestamistas conectarse directamente con los datos de sus usuarios en la plataforma del IMSS, se pretende ayudar a cerrar la brecha de acceso al crédito en el país.
El acceso seguro a los datos de empleo permite a las empresas superar las limitaciones actuales en la prestación de servicios crediticios a personas con un historial crediticio deficiente o incluso sin cuenta bancaria. Las formas actuales de verificar los ingresos de los consumidores, como los burós de crédito o los modelos internos de riesgo, solo tienen datos para una parte limitada de la población, que muchas veces son inexactos o están desactualizados.
Al cierre de 2022, el IMSS había registrado más de 21 millones de empleos, lo que demuestra el gran potencial que existe con esta nueva fuente de datos.
“En México, solo el 32.7% de la población adulta tuvo una oferta formal de crédito el año pasado. Gracias a la conexión con el sistema IMSS que habilita Belvo, podemos ayudar a cerrar esta enorme brecha que existe en México”, dijo Federica Gregorini, Gerente General de Belvo en México, en un comunicado.
Imagen principal: Rodolfo Lazo, Pablo Cattólica y Manuel Alemán, fundadores de Kala. (Foto: Kala)