El incremento de la tensión en el mar de China Meridional: motivos y perspectivas
El mar de China Meridional ha experimentado un incremento significativo en las tensiones geopolíticas en los últimos años. Este espacio marítimo es uno de los puntos estratégicos más importantes del planeta, tanto por razones económicas como políticas y militares. Diversos factores, como la disputa por territorios, recursos naturales y rutas comerciales, contribuyen a la complejidad del escenario actual. A continuación, se analizan en detalle las causas principales y las implicaciones de este fenómeno.
Intereses estratégicos en juego
El Mar del Sur de China cubre cerca de 3,5 millones de kilómetros cuadrados y es esencial para el comercio internacional. Más del 30% del transporte marítimo mundial cruza por sus aguas, lo que representa aproximadamente 5 billones de dólares por año en bienes. Además, alberga significativas reservas de hidrocarburos, con cálculos de hasta 11.000 millones de barriles de petróleo y 190 billones de pies cúbicos de gas natural. Estos recursos intensifican la competencia entre las naciones costeras: China, Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunéi e Indonesia.
China ha ampliado su influencia a través de la creación de islas artificiales y la transformación militar de arrecifes, como en las áreas de las islas Spratly y Paracel. Pekín reafirma su dominio sobre casi el 90% del mar, apoyándose en la llamada Línea de los Nueve Guiones. No obstante, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya anuló este reclamo en 2016, respaldando en parte a Filipinas. A pesar de todo, China ha desestimado la resolución y sigue construyendo infraestructuras de carácter militar.
Conflictos territoriales y fricciones políticas
Cada nación mantiene disputas sobre diversos grupos de islas e islotes, en ocasiones coincidentes, lo que resulta en conflictos continuos en el área. Vietnam fortalece su control en las islas Spratly y expresa su oposición a la competencia china. Filipinas, en cambio, ha reportado varias veces la incursión de barcos y la eliminación de obstáculos colocados por China para bloquear el acceso a zonas de pesca tradicionales, como en el Banco de Scarborough.
Para Filipinas, garantizar el acceso a sus pescadores y proteger su soberanía es prioritario. El Gobierno filipino ha buscado el apoyo de Estados Unidos, que según el Tratado de Defensa Mutua, debe asistirle en caso de conflicto armado. Las patrullas conjuntas entre ambos países, junto con Japón y Australia, han intensificado el descontento de Pekín y han dado lugar a maniobras militares de represalia.
La cuestión de los bienes naturales
El mar de China Meridional es vital no solo por los hidrocarburos, sino también por sus recursos pesqueros. La pesca tradicional de poblaciones costeras en Filipinas y Vietnam se ve amenazada por la sobreexplotación y la imposición de vedas impuestas por China. Los incidentes han crecido: se denunciaron casi 500 “intimidaciones” a barcos filipinos en 2023, según el Gobierno de Manila. Esto provoca pérdidas económicas y deteriora la confianza entre los estados involucrados.
Además, la extracción de gas y petróleo en zonas en conflicto ha provocado incidentes de hostigamiento hacia plataformas y embarcaciones de exploración. Un caso es la obstrucción de las operaciones de una compañía filipina en el Banco Reed por barcos chinos, una situación que también ocurre en áreas próximas a Vietnam y Malasia.
Presencia internacional y carrera armamentística
El incremento de la presencia estadounidense responde tanto al tratado con Filipinas como a la voluntad de garantizar la “libertad de navegación”. Barcos de guerra estadounidenses cruzan periódicamente la zona, lo que China considera una provocación. Otros actores, como Australia, Japón, Reino Unido y Francia, también han desplegado naves para patrullas disuasorias.
Al mismo tiempo, el gasto en armamento ha aumentado considerablemente: Filipinas concluyó acuerdos en 2023 para adquirir fragatas y misiles contra buques, mientras que China intensifica la expansión de sus fuerzas navales y aéreas en la zona. La probabilidad de malos cálculos, como choques o colisiones entre embarcaciones, eleva el riesgo de que ocurran incidentes significativos.
Función del derecho internacional y la diplomacia
Pese a las resoluciones internacionales y los llamados al diálogo, las posturas se mantienen distantes. China defiende su visión histórica de soberanía e ignora los fallos contrarios. Los países del sudeste asiático buscan coordinación a través de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), aunque sin posturas unificadas debido a los diferentes intereses y relaciones con Pekín.
Los intentos de negociar un Código de Conducta para el mar de China Meridional avanzan lentamente y sin resultados vinculantes. El enfrentamiento se entremezcla con el endurecimiento de la rivalidad global entre Estados Unidos y China, donde la región sirve de “tablero de pruebas” para nuevas dinámicas de poder.
Una región en disputa que refleja tensiones globales
La creciente tensión en el mar de China Meridional es el resultado de intereses económicos, rivalidades territoriales y aspiraciones de poder. La confrontación combina la pugna por controlar recursos y rutas comerciales clave, la defensa de soberanía nacional y la búsqueda de influencia internacional. El futuro de la región dependerá en buena medida de la capacidad de los actores implicados para gestionar el conflicto de manera diplomática y evitar que los numerosos incidentes escalen a episodios de confrontación directa. La observación atenta de este enclave seguirá siendo fundamental, pues en él se reflejan no solo las tensiones regionales, sino también las tendencias de la política global en el siglo XXI.